Declaraciones de Francisco Maltés representante de la CUT despues de la primera reunión entre el presidente Iván Duque y los líderes del Comité del Paro, en la Casa de Nariño, no dio resultados. Por eso, los líderes sindicales convocaron a una nueva jornada de paro.
rueda de prensa
Bogota mayo 10 del 2021
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Líderes del Comité del Paro, en la Casa de Nariño | Foto: Guillermo Torres Reina / Semana

NEGOCIACIONES

Estas son las propuestas económicas que lleva a la mesa el Comité del Paro

Las partes han mostrado interés en llegar a un acuerdo, pero algunas de las peticiones podrían tener un alto costo para el país.

16 de mayo de 2021

El paro, que inició de manera pacífica para pedir reivindicaciones sociales, se ha extraviado por el camino. Jornadas violentas en las que más de 30 personas han perdido la vida, destrucción de bienes públicos que han merecido el repudio de la población e incluso vandalismo en bienes privados son algunos de los costos que han tenido estas jornadas.

Esto sin contar aún los enormes costos que en términos de salud pública comienzan a generar las aglomeraciones que se han visto durante las protestas y marchas, y que hasta el momento han prolongado el tercer pico de la pandemia de covid-19 en todo el país.

Frenar este preocupante cuadro es uno de los objetivos que llevaron a mediadores de la Iglesia Católica y funcionarios de Naciones Unidas a promover una mediación para lograr que las partes negocien las condiciones en que se podría levantar esta jornada de protesta. Tanto el equipo nombrado por el gobierno para negociar, como los delegados del Comité del Paro Nacional -que han hecho varias convocatorias a las marchas de protesta- han dicho que están dispuestos a sentarse a la mesa y buscar salidas a la difícil situación.

Pero ¿Cuáles son los principales puntos económicos que busca el Comité del Paro? Aunque son varias las reivindicaciones que piden, tres son las que mayor incidencia tendrán en la economía del país: establecer una renta básica de un salario mínimo; matrícula cero para los estudiantes que ingresan a universidades públicas y frenar la venta de empresas estatales.

Algunos analistas calculan que el costo de estas tres peticiones podría superar los $80 billones en un año. Una cifra a todas luces impagables pues justamente fue la reforma tributaria del ex ministro Alberto Carrasquilla, que buscaba recaudar $30 billones, la que generó el alboroto. Sin embargo, desde el Comité del Paro comienzan a escucharse algunas voces que explican cuáles podrían ser los usos y las fuentes de estas peticiones económicas. Estas son algunas de las propuestas que hacen.

1. Renta básica

Entre las peticiones del Comité del Paro figura la de aprobar un salario mínimo mensual para las familias más pobres del país. Las cuentas que se hacen indican que pagar $908.000 mensuales a las 6,2 millones de familias más pobres tiene un costo mensual de $5,6 billones, y en un año ascendería a algo más de $67,5 billones. Una cifra enorme.

Para el secretario de la CUT, Diógenes Orjuela, “esto de ponerse a elucubrar sobre el costo del pliego y plantearlo como un paquete de imposibles no conduce a nada”. Por eso recomienda hacer un análisis tranquilo y partir de que el Estado ya tiene unos dineros presupuestados para atender algunas necesidades básicas de las familias más pobres.

Estas incluyen giros como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y el Ingreso Solidario, que comenzó a pagarse durante la pandemia a las familias más afectadas. “En eso hay dineros ya presupuestados y si se agregan las sumas a donde se pretende llegar, que es el objeto de la negociación, ya se habría avanzado”, dice Orjuela.

Reitera que el Comité del Paro propuso que sea un salario mínimo, porque los índices de pobreza no dan espera a una población que ha sido muy afectada por la pandemia. Por eso, plantea que a las ayudas de asistencia que ya reconoce el gobierno debe sumársele una cifra adicional, cuyos alcances adicionales en el presupuesto podrían ser de entre $10 y $15 billones de pesos.

Orjuela recordó que en el Congreso ya se han presentado propuestas similares para establecer la renta básica, razón por la cual este tema debería tener la discusión y análisis que permitan llegar a unos acuerdos.

2. Matrícula cero para estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en universidades públicas

Uno de los temas que mayor malestar generó entre los integrantes del Comité del Paro en los últimos días fue el anuncio del gobierno de que garantizará, para el próximo semestre, la matrícula cero para estudiantes de bajos ingresos.

Se trata de uno de los puntos que están en el pliego de peticiones y por eso dejó molestos a los integrantes del Comité. Sin embargo, también destapó algunas diferencias entre quienes integran el Comité y organizaciones estudiantiles que insisten en que no están allí representados.

Esta iniciativa, que le costará al fisco $400.000 millones por un semestre, solo está garantizada por un semestre. Eso indica que será uno de los puntos para negociar en la reunión de hoy si lo que se busca es garantizar por lo que queda de este gobierno este tema. De hecho, si se llegara a aprobar en la mesa de negociación, eso implicaría que en lo que le resta a este gobierno (que va hasta agosto de 2022) el compromiso le costaría al fisco nacional $1,2 billones pues serían tres semestres que tendría que dejarles garantizados a los estudiantes, al menos mientras pasa lo peor de la pandemia.

Sin embargo, el Comité del Paro busca ir más allá y lograr que no solo sea gratuita la matrícula para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en universidades públicas: también plantearán en la mesa de negociación que se amplíe el número de cupos universitarios. Esto sin duda podría tener un costo mucho mayor ya que implica ampliar las capacidades logísticas, de infraestructura física y de profesores. Ese costo nadie lo ha calculado pero todo indica que es enorme.

3. No a las privatizaciones de activos del Estado

Las Centrales Obreras han sido vehementes al pedir que se frenen las privatizaciones de empresas estatales en las que el gobierno tiene interés de vender. Este año el activo más valioso por vender es la participación mayoritaria que tiene el gobierno en ISA; la compañía de infraestructura y distribución de energía más grande del país, que podría aportarle entre $12 y $15 billones a las arcas del Estado. Sin embargo, esta será una privatización atípica pues el gobierno ya llegó a un acuerdo para que quien se quede con este activo sea Ecopetrol, otra empresa con mayoría estatal.

Sin embargo, en el programa de privatizaciones del gobierno se estiman otras ventas de activos que no resultan estratégicos para el país y cuya venta sí permitiría generar unos recursos adicionales al fisco, que hoy resultan clave. Este sin duda será uno de los temas más álgidos en la negociación.

Pero ¿de dónde sacar estos recursos?. Estas son algunas de las fuentes que contempla en Comité del Paro.

4. Una tributaria con menos gabelas

Para el secretario general de la CUT, Diógenes Orjuela, es necesario empezar con la tributaria que el Gobierno está consensuando con base en la propuesta de la Andi, algunos centros de estudio e incluso algunos congresistas.

Orjuela señala que hacer esta tributaria será clave para reunir unos $15 billones que se necesitan con urgencia en estos momentos para atender varios frentes. Esta tributaria, como lo ha planteado la Andi, reversaría algunos de los beneficios que ya había otorgado el gobierno a las empresas en 2019 como una reducción en la tasa de tributación (del 33% al 30% de manera escalonada), un menor descuento del ICA dentro del impuesto que pagan de renta pues el descuento se aprobó en 50% para los primeros años y del 100% a partir de 2022. La propuesta busca mantenerlo en el 50%.

Para Orjuela, hay que desmontar varias de las exenciones tributarias otorgadas en la reforma tributaria anterior, cuando “el gobierno resolvió regalarles $10 billones a los empresarios en exenciones y ahí si nadie dijo nada ni preguntó de dónde saldría la plata y eso ni siquiera era una exigencia del empresariado”, asegura.

El dirigente insiste en que hay espacio para que se eliminen otras gabelas tributarias aprobadas en anteriores reformas. “A esto hay que sumarle también la eliminación de exenciones a zonas francas y a multinacionales, que en cinco años daría unos 40 billones más”, asegura.

5. Vender reservas internacionales

Otra de las fuentes de recursos para atender las crecientes necesidades del país son las reservas internacionales. Orjuela señala que como el país tiene más de US$57.000 millones en reservas, el gobierno puede coordinar con el Banco de la República la venta de unos US$10.000 millones en reservas. Esto le generaría unos recursos adicionales por unos 38 billones de pesos, calcula.

Estos recursos, asegura, permitirán al país salir de la pandemia “y de ahí en adelante, que discutamos cuál es la tributaria progresiva que el país necesita”, Pero por ahora, sugiere utilizar esos recursos de la tributaria, eliminación de enormes exenciones a los grandes capitales y las reservas internacionales, para salir de la actual situación de crisis.

Frenar las muertes de más colombianos en medio de unas marchas que han terminado en vandalismo, daño en bienes públicos y privados y una amenaza a la salud pública, es urgente. Por eso el diálogo y la negociación son temas urgentes, que al final deben conducir a la búsqueda de soluciones para todo el país y no solo para unos pocos intereses.